lunes, 31 de agosto de 2009

Estrategias para trabajar con el adolescente con trastornos de alimentación

Los trastornos de alimentación son alteraciones en la conducta alimenticia y tienden a aparecer en la adolescencia porque en esa etapa la preocupación por el aspecto físico aumenta.
El término "trastornos de la alimentación" hace referencia a una variedad de trastornos. La característica común de todos ellos es la conducta alimentaria anormal. Estos trastornos son problemas serios de salud mental y pueden poner en peligro la vida.
Suelen comenzar en la adolescencia y con frecuencia se presentan con depresión, trastornos de ansiedad y abuso de drogas. También pueden presentar problemas físicos graves, como afecciones coronarias o insuficiencia renal. En los casos más graves, los trastornos alimenticios pueden provocar desnutrición grave o incluso, la muerte.
Los trastornos de la alimentación también pueden crear problemas emocionales. Cuando una persona vive obsesionada con el peso, es difícil que logre concentrarse en otra cosa. Muchas veces, la gente con trastornos de la alimentación se aísla y se vuelve menos sociable.
Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de tener trastornos de la alimentación. Entre 3 y 5 por ciento de todas las adolescentes sufren de un trastorno de la alimentación diagnosticable.
El tratamiento incluye supervisión, tratamientos de salud mental, asesoramiento nutricional y, algunas veces, medicinas.
Trastornos en la alimentación frecuentes entre los adolescentes y adultos jóvenes son:
Anorexia
La gente que sufre de anorexia tiene mucho miedo de engordar y tiene una imagen distorsionada de las dimensiones y la forma de su cuerpo. Por eso es que no pueden mantener un peso corporal normal. Algunas personas anoréxicas restringen su ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno o ejercicio físico excesivo. Apenas comen y lo poco que ingieren se convierte en una obsesión.

Bulimia
La persona que la padece se da grandes atracones de comida y después trata de compensarlo con medidas drásticas, como el vómito forzado o el ejercicio físico excesivo, para evitar subir de peso. Con el tiempo, estas medidas pueden resultar peligrosas.

Trastorno por atracón compulsivo
El trastorno por atracón es un trastorno alimenticio similar a la anorexia y la bulimia porque la persona se da atracones regulares (más de tres veces por semana). Pero, a diferencia de los otros trastornos alimenticios, las personas con este trastorno no intentan “compensar” el exceso con purgas.
La anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón implican patrones de alimentación no saludables que comienzan de manera gradual y llegan al punto en que la persona no logra controlarlos.
Las terapias son una parte crítica para el tratamiento de los trastornos alimenticios. En muchos casos, la terapia familiar es la clave para la recuperación de hábitos saludables de nutrición.

Pensamiento critico
Como se puede observar en la información antes mencionada, la adolescencia se presenta como una etapa de cambios y de poca estabilidad emocional en la que la adquisición o abandono de hábitos depende más de la "moda" que de decisiones propias.
Esta situación, que se da en otros aspectos de la vida de los jóvenes, también se refleja en la alimentación.
Es el momento de la vida en que uno se acepta o no tal como es: gordo, flaco, alto, bajo, etc. Pero en este aspecto también influye la moda y así empiezan los problemas: estoy gorda, tengo mucho de aquí, poco de allá etc.
Con tantas cosas en la cabeza, los adolescentes olvidan, con demasiada frecuencia, que para vivir sano es muy importante una dieta sana, equilibrada y suficiente. Este olvido está llevando a un elevado índice de trastornos alimentarios que comprometen mucho la salud.
Es por esta razón que es de suma importancia que se generen estrategias para ensenarles a los jóvenes adolescentes de la manera más fácil a poder controlar este tipo de trastornos.
Esto se pude lograr si se les brindaran programas de alimentación y nutrición para prevenir problemas relacionados con la alimentación, en el ámbito escolar, familiar y comunitario, impulsar estrategias de prevención y detección de los trastornos relacionados con la alimentación, facilitar a los adolescentes la información necesaria para que puedan tramitar denuncias ante los organismos competentes, así como la posibilidad de recabar información a través de una línea de teléfono habilitada al efecto o por medios telemáticos y establecer mecanismos para la revisión de la información de los mensajes sobre métodos y dietas engañosas que invitan a adelgazar y rendir culto al cuerpo, plasmados en los medios de información dirigidos especialmente al público juvenil y adoptar las medidas necesarias, administrativas o jurisdiccionales, tendentes a evitar las mismas

domingo, 23 de agosto de 2009

Competencias

La enseñanza de competencias es fundamental para el desarrollo del pensamiento. El concepto de competencia ha evolucionado a lo largo de la historia de la educación y en la actualidad, va mucho más allá de las simples definiciones de un "saber hacer en contexto".
Competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.
A continuación se mencionan algunas competencias según Philippe Perrenoud:

1. Saber definir, evaluar y hacer valer sus recursos, sus derechos, sus límites y sus necesidades.
2. Saber, individualmente o en grupo, diseñar y conducir proyectos, desarrollar estrategias.
3. Saber analizar situaciones, relaciones de los campos de fuerza de manera sistemática.
4. Saber cooperar, actuar en sinergia, participar en un colectivo, compartir un liderazgo.
5. Saber construir y animar organizaciones y sistemas de acción colectiva de tipo democrático.
6. Saber administrar y superar conflictos.
7. Saber jugar con las normas, servirse de ellas, elaborarlas.
8. Saber construir ordenamientos negociados más allá de las diferencias culturales.

Bibliografía

Perrenoud, Ph. (1999) Construir las competencias la Escuela, Porto Alegre, Artmed Editora.

Pensamiento critico

El trabajar por competencias hoy en día es indispensable para lograr el aprendizaje del alumno satisfactoriamente. Las competencias que menciona Perrenoud me parecen bastante elaboradas para adolescentes sin embargo las pueden realizar en situaciones a las que se presenten.

Desarrollo Cognitivo

Es la fase de transición del pensamiento concreto, al abstracto y formal. Estas formas de pensamiento no aparecen de forma brusca, sino que se van consolidando poco a poco.
El pensamiento preadolescente es más abstracto, es decir menos ligado a conceptos concretos, es más lógico, es más introspectivo.
Los progresos esenciales del pensamiento lógico-formal del preadolescente en la resolución de problemas, se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Capacidad para plantear hipótesis acerca de un problema planteado y comprobarlas de modo sistemático.
  • Capacidad para elaborar posibilidades de solución.
  • Capacidad para reflexionar sobre su propio pensamiento.

En cuanto al desarrollo verbal, el enriquecimiento de su vocabulario se encuentra determinado por el acopio de nuevos vocablos y de significados suplementarios. Algunas características que se presentan en esta etapa son:

  • No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser.
  • Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis, etc.
  • Desarrollo su espíritu crítico.
  • Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto.
  • En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia.

La adolescencia es la etapa que marca el comienzo del desarrollo de procesos de pensamiento más complejos también llamados operaciones lógico-formales, entre los que se encuentran el pensamiento abstracto, la capacidad de razonar a partir de principios conocidos (construir por uno mismo nuevas ideas o elaborar preguntas), la capacidad de considerar distintos puntos de vista según criterios variables (comparar o debatir acerca de ideas u opiniones) y la capacidad de pensar acerca del proceso del pensamiento.
Durante la adolescencia, los niños desarrollan la capacidad para:

  • Comprender contenidos abstractos.
  • Cuestionar los viejos valores sin sentimientos de temor o pérdida de identidad.
  • Ir gradualmente hacia un sentido más maduro de identidad y propósitos.
  • Establecer y mantener relaciones personales satisfactorias al aprender a compartir intimidades sin inhibición o miedo.
  • Tienen más habilidad para el razonamiento complejo.
  • Tienen más capacidad de expresar sus sentimientos con palabras.
  • Tienen una noción más clara de lo bueno y lo malo. En ocasiones, muchos adolescentes se sienten tristes y deprimidos. La depresión puede afectar su rendimiento escolar y hacer que consuman alcohol y drogas, tengan relaciones sexuales sin protección y enfrenten otros problemas.

El vocabulario del adolecente sigue aumentando a medida que la lectura se vuelve más adulta. Entre los 16 y los 18 años el joven conoce cerca de 80 000 palabras (owens, 1996). Con el advenimiento del pensamiento formal, los adolescentes pueden definir y discutir abstracciones como amor, justicia y libertad. Además usan con más frecuencia términos como sin embargo, de lo contrario, de todos modos, por lo tanto, de verdad y probablemente para expresar relaciones lógicas entre clausulas u oraciones.
Los adolescentes también pueden volverse más diestros para adoptar una perspectiva social, la habilidad para entender el punto de vista y el nivel de conocimiento de otra persona y para hablar en consecuencia.

Bibliografía

Leisha M. Andersen, M.D., Private Practice specializing in Pediatrics, Denver, CO. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by Alan Greene, MD, FAAP, Department of Pediatrics, Stanford University School of Medicine, Lucile Packard Children's Hospital; Chief Medical Officer, A.D.A.M., Inc.
Nociones de Psicología, Telmo Salinas García, Ed Adunk SRL, Lima (Perú) 2003
Psicología, Ubaldo Chueca sdb, Ed. Salesiana, Lima (Perú)
Una Psicología hoy, Enrique Cerdá, Ed. Herder, Barcelona (España
)
Papalia, W. y D. (2005). Desarrollo Humano. 9º Edición en español. México.

Pensamiento critico

La información antes mencionada muestra el desarrollo cognitivo en el joven, de acuerdo con Piaget, los adolescentes entran al nivel más alto de desarrollo cognoscitivo, las operaciones formales, cuando desarrollan la capacidad para el pensamiento abstracto. También hace menciona que los adolescentes pueden realizar razonamiento hipotético-deductivo, además de pensar en términos de posibilidades, manejar los problemas con flexibilidad y poner hipótesis a prueba, lo cual es significativo en esta etapa de desarrollo. Otro factor importante es la maduración del cerebro y la estimulación ambiental ya que juegan un papel importante en la adquisición de esta etapa.
Las personas en la etapa de las operaciones formales pueden integrar lo que han aprendido en el pasado con los desafíos del presente y hacer planes para el futuro.

Desarrollo Emocional

El niño en la preadolescencia tiene la noción de ser demasiado joven o demasiado viejo para ciertas cosas, lo que produce altibajos emocionales. Estos pueden tomar la forma de berrinches, estallidos de llanto, épocas de ensueño, descuidos, expresiones de aburrimiento, susceptibilidad.
Las emociones no parecen cambiar mucho a través de la vida en lo relacionado con los sentimientos íntimos y los cambios corporales, pero sí hay muchos cambios en los estímulos que producen emoción y en las reacciones evidentes que se producen de acuerdo con el estado emocional de cada uno. Esta falta de autocontrol se debe a los cambios hormonales que sufre el organismo, donde sustancias químicas son producidas por sus glándulas para adelantar el desarrollo hacia la madurez sexual.


Las profundas transformaciones del metabolismo hormonal y las perturbaciones del equilibrio físico traen como consecuencia grandes cambios en la vida afectiva, destacando una gran excitabilidad caracterizada por:
  • Predisposición a las emociones: tendencia a los arrebatos de ira y cólera, indignación e impaciencia, irritación y hostilidad, etc.
  • Aumento de la tensión nerviosa: manifestada en diversos hábitos como morderse las uñas, chuparse el pulgar, morderse los labios.
  • Aumento de la labilidad afectiva: exposición a estados afectivos extremos.

Algunas características que también se presentan en esta etapa son:

  • Gran intensidad de emociones y sentimientos.
  • Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión.
  • Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos.
  • Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.

Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor inestabilidad emotiva, pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad.
La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Las circunstancias del adolescente, como la dependencia de la escuela, del hogar, le obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De ahí la viveza de su sensibilidad: al menor reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le pondrán radiante, entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en su humor.

En esta etapa el adolecente presenta estas características:

  • Se preocupan más por su imagen física, la manera como se ven y por su ropa.
  • Se centran más en su persona y pasan por períodos de muchas expectativas y períodos de falta de confianza en sí mismos.
  • Cambian de humor.
  • Se interesan más por los jóvenes de su misma edad y sienten más su presión.
  • Muestran menos afecto hacia sus padres. Puede que en ocasiones se muestren rudos y con mal genio.
  • Sienten ansiedad debido a los retos que les impone el trabajo escolar.
  • Puede que enfrenten problemas de alimentación, un trastorno que puede comenzar a esta edad.

Bibliografía

Papalia, W. y D. (2005). Desarrollo Humano. 9º Edición en español. México.
CENTRO REGIONAL DE AYUDA TÉCNICA. “El comienzo de la adolescencia, su hijo en la preadolescencia”. Folleto. México, 1973. 21 Pág.

L. CARMICHAEL y otros. “Psicología de las edades, de la vida fetal a la madurez”. Libro. Buenos Aires, 1967. 158 Pág.
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES. Universidad Costa Rica. Nº 66. Diciembre, 1994. 125 Pág.

Nociones de Psicología, Telmo Salinas García, Ed Adunk SRL, Lima (Perú) 2003
Psicología, Ubaldo Chueca sdb, Ed. Salesiana, Lima (Perú)

Una Psicología hoy, Enrique Cerdá, Ed. Herder, Barcelona (España)

Pensamiento Critico

La información a la que hacen mención los autores anteriormente es de suma importancia ya que cada etapa en el niño produce un cambio en sus emociones. Citando a los autores mencionados la madurez emocional puede depender de logros como el descubrimiento de la propia identidad, independizarse de los padres, desarrollar un sistema de valores y la formación de relaciones.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Desarrollo Físico

La preadolescencia es ese camino inquietante y de grandes cambios que va de la niñez a la juventud. Es la época en donde se sienten muy grandes para los juegos de niños pero demasiado pequeños para encajar en la sociedad de muchachos de 15 a 19 años. Es una época de ensueños y dudas, de ir hacia delante y hacia atrás. Es un periodo corto en años pero puede parecer un tiempo considerable si se mide por los tropiezos que se encuentran a esta edad.
En esta etapa se produce una intensa actividad hormonal. Es un período marcado por muchos cambios físicos, mentales, emocionales y sociales. Las hormonas van cambiando a medida que se inicia la
pubertad. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación, pero ambos todavía sin aptitud para la procreación.
En las niñas la preadolescencia dura alrededor de unos tres años. Los cambios físicos dependen de las estructuras heredadas, el estado general de salud, alimentación, nutrición y la imagen que ella tiene de sí misma. En los niños la preadolescencia dura de dos a cuatro años. Al igual que las niñas, la rapidez y la época de crecimiento dependerán de su herencia, salud, nutrición y emociones.

La adolescencia comienza con la pubertad, dura aproximadamente de los 11 o 12 años a los 19 o inicio de los 20, y conlleva grandes cambios interrelacionados en todas las áreas de desarrollo.
Las niñas pueden empezar a desarrollar los brotes de senos a los 8 años de edad, con un desarrollo completo de ellos entre los 12 y los 18 años. El crecimiento del vello púbico (así como también el vello de la axila y de la pierna) comienza típicamente alrededor de los 9 ó 10 años de edad y alcanza los patrones de distribución adulta alrededor de los 13 ó 14 años.
La menarquía (el comienzo de los períodos menstruales) ocurre en forma característica alrededor de 2 años después de notarse los cambios iniciales de la pubertad. Entre los 9 y los 14 años se presenta un crecimiento rápido simultáneo en la estatura.
Los niños pueden comenzar a notar agrandamiento escrotal y testicular alrededor de los 9 ó 10 años de edad seguido rápidamente por el alargamiento del pene. El tamaño y forma de los genitales adultos se logra típicamente a los 16 ó 17 años. El crecimiento del vello púbico (así como también el vello de la axila, pierna, pecho y cara) en los hombres, por lo general comienza alrededor de los 12 años y alcanza los patrones de distribución adulta más o menos entre los 15 y 16 años.
Un crecimiento rápido simultáneo en la estatura sucede entre los 10 y 11 años. La aparición de emisiones nocturnas regulares (poluciones nocturnas), que pueden ocurrir más o menos cada 2 semanas con la acumulación del líquido seminal, marca el inicio de la pubertad en los varones. Esto ocurre particularmente entre las edades de 13 a 17 años. Los cambios en la voz en los hombres suceden típicamente en forma paralela con el crecimiento del pene y la aparición de emisiones nocturnas ocurre con el punto máximo de aumento de estatura.
Los cambios rápidos y súbitos a nivel físico que experimentan los adolescentes le agregan a este período del desarrollo las características de timidez, sensibilidad y preocupación sobre los propios cambios corporales.
También es un período en el cual el adolescente podría enfrentarse a la presión que ejercen sus amigos para que consuma alcohol, drogas, fume y tenga relaciones sexuales.
Otros retos a los cuales se enfrentan los adolescentes pueden ser los trastornos de la alimentación, depresión, y problemas familiares.

A esta edad, los adolescentes toman por sí mismos más decisiones sobre sus amigos, los deportes, los estudios y la escuela, se hacen más independientes, definen su personalidad y desarrollan sus propios intereses.

Bibliografía

Papalia, W. y D. (2005). Desarrollo Humano. 9º Edición en español. México.
CENTRO REGIONAL DE AYUDA TÉCNICA. “El comienzo de la adolescencia, su hijo en la preadolescencia”. Folleto. México, 1973. 21 Pág.
L. CARMICHAEL y otros. “Psicología de las edades, de la vida fetal a la madurez”. Libro. Buenos Aires, 1967. 158 Pág.
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES. Universidad Costa Rica. Nº 66. Diciembre, 1994. 125 Pág.
Nociones de Psicología
, Telmo Salinas García, Ed Adunk SRL, Lima (Perú) 2003
Psicología, Ubaldo Chueca sdb, Ed. Salesiana, Lima (Perú)
Una Psicología hoy, Enrique Cerdá, Ed. Herder, Barcelona (España)

Leisha M. Andersen, M.D., Private Practice specializing in Pediatrics, Denver, CO. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by Alan Greene, MD, FAAP, Department of Pediatrics, Stanford University School of Medicine, Lucile Packard Children's Hospital; Chief Medical Officer, A.D.A.M., Inc.

Pensamiento critico

Con lo mencionado anteriormente se puede observar que no se puede llegar a la adolescencia sin antes pasar por la preadolescencia. Citando a los autores mencionados la pubertad es disparada por cambios hormonales que pueden afectar los cambios de ánimo y la conducta. La pubertad dura alrededor de 4 años, por lo general empieza primero en las niñas que en los niños y termina cuando la persona puede reproducirse. Durante la pubertad, niños y niñas pasan por un estirón de crecimiento adolescente donde se generan distintos cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales. Estoy en acuerdo con los cambios y etapas que mencionan los autores sin embargo en ocasiones no se presentan en todos los niños al mismo tiempo ya que cada quien tiene su momento para desarrollarlo a pesar de que se pueden generar complicaciones de otro tipo.

Características del Preadolescente y Adolescente

Adolescencia es la transición del desarrollo entre la niñez y la edad adulta que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales.

Pubertad es el proceso por el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse.